Los primeros descubes del Rioja de 2020 auguran una añada «única»
Los primeros descubes del vino de Rioja de 2020 constatan «una gran sanidad y una muy buena maduración de la uva» como para «hacer algo único» de esta nueva cosecha, que ha estado marcada por la incertidumbre de la covid-19, pero que ha logrado convertirse en una vendimia segura.
En este sentido se ha pronunciado a Efeagro este martes el director del Órgano de Control del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, Pablo Franco, en un momento en el que la vendimia, que se inició a mediados de agosto, está ya en su recta final.
Hasta este lunes, 5 de octubre, se han contabilizado unos 325 millones de kilos de uva vendimiados, lo que supone un 85 % de la cosecha, que se prevé que superará los 400 millones de kilos de uva.
Las conclusiones de los diferentes boletines de maduración de la uva, elaborados por el Consejo Regulador, como indicativo a los viticultores del momento óptimo de la vendimia, se ven confirmadas en estos primeros descubes en bodega.
Días soleados con altas temperaturas, seguidos de días fríos en esta vendimia, junto a pocos días de agua, «pero en el momento necesario», han sido el complemento perfecto para la recta final de maduración de un fruto que ha llegado a la bodega en una situación sanitaria «extraordinaria» en la DOCa, que comparten La Rioja, País Vasco y Navarra, con 65.720 hectáreas de viñedo, ha informado.
En vinos blancos se observan «muy buenas intensidades aromáticas, pero lo más significativo es en tinto, donde se aprecia un potencial de lo que se espera en Rioja», ha precisado Franco.
Se aprecia en bodega, ha añadido, que «todos los parámetros físico-quimicos de la uva se han comportado de una forma adecuada», ya que hay «una buena acidez, buen ph, buena extracción de color y equilibrio alcohólico, que están propiciando vinos más redondos de lo que inicialmente se podía esperar este año en Rioja».
Franco ha eludido realizar una evaluación global de lo que puede ser la añada, pero ha incidido en que «hay una gran sanidad, una muy buena maduración, que son los ingredientes como para hacer algo único, como va a ser esta cosecha».
UNA VENDIMIA SEGURA
También ha destacado el trabajo desarrollado para lograr «una vendimia segura», lo que ha exigido «soluciones exclusivas y determinadas» para cada actividad, tanto por parte del contingente del Consejo Regulador -unas 200 personas- que ha trabajado en la vendimia, como por las 600 bodegas de la Denominación, 14.800 viticultores, trabajadores temporales desplazados y las administraciones de La Rioja, País Vasco y Navarra en cuanto a pruebas PCR.
A este respecto, la consejera de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Eva Hita, ha destacado a Efeagro «el esfuerzo extraordinario que está realizando el sector agrario, en su conjunto, para que la vendimia se complete garantizando la salud pública y la continuidad de la actividad económica en la región».
«La anticipación, la acción coordinada y la detención precoz para cortar con prontitud la cadena de contagios han sido claves para maximizar la seguridad de las campañas agrarias”, ha informado.
La consejera ha incidido en la seguridad de esta vendimia, ya que, por ejemplo, en el caso de La Rioja, el Gobierno regional ha realizado, hasta la actualidad, 1.661 pruebas PCR a trabajadores temporales agrarios desplazados y se han detectado 35 positivos, lo que representa un 2 % de positivos del total de pruebas realizadas.
EL PRECIO DE LA UVA
En relación a los precios de la uva, ARAG-Asaja ha afirmado a Efeagro que, «pese a que Rioja está afrontando esta campaña con la expectativa de una grandísima calidad, existen operaciones de compra de uva nada acordes a la calidad y a la situación del mercado», y que «evidencian que los viticultores están, no solo lejos de recibir un precio justo por sus uvas, sino que la gran mayoría ni tan siquiera llegarán a cubrir costes de producción».
Según sus datos, una parte importante de las operaciones de compraventa están muy por debajo de los costes de producción no solo de 2019, sino de 2020, donde ni el rendimiento es el rendimiento tipo, ni los gastos para sacar adelante la cosecha han sido los mismos, tras el elevado gasto en la lucha contra determinadas enfermedades.
En la misma línea, la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR-COAG) también ha precisado que «muchas bodegas de la DOCa Rioja no han estado a la altura, al pagar por uvas de gran calidad precios por debajo del coste de producción».
Según esta organización agraria, «aunque las ventas de vino de Rioja solo han bajado un 11 %, se está pagando el kilo de uva calificada un 40 % menos que el precio medio de 2019 y el 46 % menos que en 2018», por lo que considera «vergonzosa la actitud de estas bodegas, muchas de las cuáles han cobrado mucho dinero para almacenamiento de vino, pero ahora no corresponden pagando justamente por el trabajo de los viticultores».
Para el Grupo Rioja, esta pandemia «ha generado una importante caída de las ventas de vino embotellado en volumen y, sobre todo, en facturación, debido, principalmente al desplome de la hostelería» y la consecuencia ha sido «una menor necesidad de abastecimiento con la consiguiente reducción de precios en origen, que, en todo caso, son muy superiores al de la gran mayoría de las denominaciones de origen».
Así lo ha detallado a Efeagro su director general, Íñigo Torres, quien ha subrayado que «las bodegas están haciendo un gran esfuerzo para comprar la uva de sus proveedores, cumpliendo, en todo caso, la ley de la Cadena Alimentaria al cubrir el coste efectivo de cada proveedor» y «este es el criterio que fija dicha norma, no un coste medio global de producción estimado, como erróneamente declaran algunas organizaciones agrarias».